Maestría en Lengua Inglesa Mención: Lingüística Aplicada
Maestría en Lengua Inglesa Mención: Estudios Literarios
Doctorado en Ciencias del Lenguaje Mención: Lingüística Aplicada
Doctorado en Ciencias del Lenguaje Mención: Culturas y Literaturas Comparadas
Doctorado en Ciencias del Lenguaje Mención: Traductología
Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
Maestría en Culturas y Literaturas Comparadas
Especialización en Procesos y Prácticas de la Lectura y la Escritura (EPPLE)
Maestría en Lengua Inglesa Mención |
Maestría en Inglés |
Doctorado en Ciencias del Lenguaje |
Doctorado en Ciencias del Lenguaje |
Maestría en Enseñanza de Español como Lengua ExtranjeraTesis aprobadas• "Estudio contrastivo español-chino: el artículo indefinido y su tratamiento en los manuales de enseñanza de español como segunda lengua". • "Variabilidad estratégica en español y portugués brasileño: un análisis de cartas de solicitud desde la perspectiva de la pragmática intercultural y de interlengua". • "Análisis del tratamiento y abordaje del pronombre se en sus varias funciones en los materiales didácticos de español como lengua extranjera destinados a estudiantes brasileños". • La producción escrita de textos expositivos del tipo problema-solución en Español como Lengua Extranjera.- Richard Brunel Matías - Dir. Dra. Neide González. Co-dir. Dra. Cristina Dalmagro. Proyectos de tesis aprobados• Estudio de estrategias en los juegos de rol en situación de examen.- Fanny del Valle Bierbrauer - Dir. Dra. Graciela Vázquez • Uso didáctico del foro en la enseñanza del español.- Susana Ordano - Dir. Mgter. Hebe E. Gargiulo • Análisis del componente intercultural en los métodos de enseñanza del español lengua extranjera más utilizados en Córdoba. - Verónica Gebauer -Dir. Dr. Mario López Barrios • Los dativos en Español Lengua Extranjera (ELE): estrategias de aprendizaje y uso de Hablantes No Nativos (HNN) brasileños en situación de exposición a la lengua por inmersión. - Andrea Fabiana Gambini - Dir. Doctora Neide Maia González Co-Dir Doctor Marcelo Casarín • C.E.L.U.: la validez y fiabilidad en exámenes de destrezas integradas. - Gina Furlan - Dir. Dra. Ana María Morra • Análisis pragmático de actos directivos en producciones escritas de estudiantes de ELE. - Raquel Carranza - Dir. Dra. Neide Maia González • La lectura de la literatura en ELE. El contexto en el texto. - Nélida Beatriz Vasconcelo - Dir. Dra. Silvia Barei • La proyección léxica en algunas construcciones verbales en ELE. - Patricia Elena Compagnoni - Dir. Prof. Esther Minguell • Propuesta de material didáctico de español como lengua extranjera para niños del nivel inicial de escuelas bilingües de la frontera argentino-brasileña. -María Cristina González - Dir. Dra. Marisa Inés Censabella. Co-dir. Prof. Leonor Acuña. |
Maestría en Culturas y Literaturas ComparadasTesis aprobadas1.“Un análisis socio-semiótico comparativo de los discursos que conforman el ‘Metal Pesado Argento’ de Almafuerte” Mg. Manuela Belén Calvo Director: Dr. Gustavo Blázquez- Aprobada noviembre 2012 2. “Loor de Nuestra Señora la Virgen del Valle de Juan Oscar Ponferrada. Vinculaciones con la literatura medieval española y fenómenos de transculturación” Mg. Pablo Javier Sosa. Directora: Dra. María Cristina Dalmagro- Aprobada noviembre 2012 3. “Aproximación ecocrítica a la cuentística de Horacio Quiroga”. Mg. Mónica Vanzetti Directora: Dra. María Cristina Dalmagro- Aprobada abril 2013. 4. “El mandato y La crítica de las armas de José Pablo Feinmann: recursos narrativos para una crítica socio-política de la violencia. Proyección en una propuesta didáctica”. Mg. Anice Ilú Directora: Dra. María Cristina Dalmagro- Aprobada junio 2013. 5. “Formas del distanciamiento crítico en la lírica de Jorge Luis Borges, Alberto Girri y Rodolfo Godino. Monólogos dramáticos y galerías de personajes” Mg. Elisa Molina Directora: Dra. Pampa Arán de Meriles- Aprobada agosto 2013. 6. “El ‘coro latino’. Heteroglosia en la poesía de los latinos en EEUU y su traducción” Mg.Karen Cresci Directora: Lisa Bradford- Aprobada octubre 2013. 7. “Crimen, pasión y mujer: la aporía de una alianza” Mg. Mondino, Gabriela. Directora: Dra. María Cristina Dalmagro- Aprobada febrero 2014 8. “Antropología y Literatura. La Narrativa de Julia Álvarez: liminaridad e identidad” Mg. María Gimena Cerrato Will. Directora: Dra. María Cristina Dalmagro- Aprobada febrero 2014 9. “La representación del sometimiento de la mujer afgana en narraciones post 11/9” Mg.Brunori, Eliana María. Directora: Mgtr. María José Buteler- Aprobada febrero 2014. 10. “Otra civilización de la barbarie. El problema de las masas en el ensayo positivista de Argentina y Brasil en entresiglos” Mg. Tarbine, María Elena Directora: Dra. Alejandra Mailhe – Aprobada mayo 2014. 11. “Aceptabilidad discursiva en el Santiago del Estero finisecular: migraciones y usos de la nostalgia. Un abordaje de Añoranzas de Julio Argentino Jerez´” Mg. Ramón Esteban Chaparro. Directora: Dra. Cristina Elgue – Aprobada mayo 2014. 12. “Ciudades imaginarias en el espacio semiótico rioplatense: Lavanda, Passo da Guanxuma, Satolep” Mg.Graciela Esther Ferraris Directora: Dra. Susana Gómez – Aprobada junio 2014 13. “El metateatro: formas y funciones en Steppenwolf y The Magus”. Mg. Carlos Enrique Serrano Directora: Mg. Alejandra Portela- Aprobada febrero 2015 14. “Un mundo sin-sentidos: Representaciones discursivas bajo la enunciación política de “La seguridad democrática” del Uribismo (Colombia) y el Kirchnerismo (Argentina) entre los años 2007 – 2011”. Mg. Arango Rincón, Mónica Directora: Mg. Sandra Fadda- Aprobada febrero 2015 15. “Moyano en Moyano. Autoficción en novelas de Daniel Moyano” Mg. Graciela Balegno Directora: Dra. María Cristina Dalmagro- Aprobada agosto 2015. 16. “Transformaciones y desplazamientos del guión museístico en torno a la idea de Nación. Un estudio comparativo entre el museo de arte moderno nacional presencial y el virtual” Lic. Verónica Paula Gómez Directora: Dra. María Ledesma – Aprobada noviembre 2015 17. “Los mundos ficcionales de Juvenilia y El juguete rabioso” Lic. Emilio Moyano Directora: Dra. Cristina Elgue – Aprobada noviembre 2015 18. “Políticas de representación: entre lo hegemónico y lo plural extraviado” Prof. Javier Padula Director: Dr. Mario Rufer Aprobada diciembre 2015 19. “Viajes, recorridos y errancias en Moi, Tituba sorcière… Noire de Salem de Maryse Condé, Onitsha de J.M.G. Le Clézio y L’énigme du retour de Dany Laferrière” Prof. Celi, Marta Susana Directora: Dra. Cristina Elgue – Aprobada febrero 2016 20. “Utopías en la ‘pampa tango’ de los tiempos modernos. Una generación literaria rioplatense del 22 desde una perspectiva comparativa” Prof. Gerardo Quinteros. Directora: Dra. María Cristina Dalmagro – Aprobada febrero 2016 21. “El poder muestra los dientes: exilios y cuerpos en La balada de Johnny Sosa de Mario Delgado Aparaín y La última vez que maté a mi madre de Inés Fernández Moreno” Lic. María Virginia Saint-Bonnet Directora: Dra. Mirian Pino – Aprobada marzo 2016 22. “El antes y el después del tiempo latinoamericano: la escritura testimonial de Josefina Ludmer en Aquí América Latina - Una especulación (2010)” Prof. Karen García Delamuta Director: Mg. Aldo Parfeniuk – Aprobada marzo 2016 23. “Alejandra Pizarnik: lectora de César Vallejo” Prof. María Laura Long. Directora: Mg. María Elena Aguirre – Aprobada marzo 2016 24. “Representaciones utópicas en la narrativa de Gioconda Belli”. Prof. Julia Sranko Directora. Dra. Teresa Pascual de Pessione – Aprobada julio 2016 25. “Las representaciones de la mujer en narraciones de ciencia ficción. Un abordaje comparativo entre La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares y Solaris de Stanislaw Lem”.- Lic. Natacha Beatriz Estévez. Directora: Mg. Alejandra Portela – Aprobada diciembre 2016 26. “Dios Padre. El funcionamiento del discurso religioso en la construcción de las figuras masculinas en Un retrato para Dickens (1969) y Viaje al corazón del día. Elegía por un amor secreto ([1986] 2011) de Armonía Somers” Lic. Rebeca Moreno Directora: Dra. María Cristina Dalmagro – Aprobada diciembre 2016 27.“El proceso de individuación del ánima y del animus según C. G. Jung, presente en el relato mítico de Eros y Psique y en el cuento East of the sun and west of the moon” – Lic. María Belén Timossi Dir. Dra. Fabiana Lissandrello – Aprobada febrero 2017 28. “Conformación y articulaciones de autobiografemas en dos ficciones autobiográficas: La busca del jardín (1978) de Héctor Bianciotti y El común olvido (2002) de Sylvia Molloy” – Ariel Ingas Dir. Dra. María Elena Legaz – Aprobada marzo 2017 29. “La representación de la experiencia totalitaria en Si esto es un hombre, de Primo de Levi y Los orígenes del totalitarismo de Hannah Arendt” - Rodrigo Paz. Dir. Dra. Silvia Cattoni – Co-director: Dr. Sergio Sánchez- Aprobada noviembre 2017 30. “La figura de psique en Platón y su recepción en Apuleyo. Los albores del psicoanálisis”- Adriana López Dir. José Lissandrello – aprobada noviembre 2017 31. “1941. Bodas de sangre de Jorge Eines: una traducción corporal en clave política” – Eliana Castañares Dir. Dra. Laura Fobbio – aprobada noviembre 2017 32.“La monstruosidad reivindicada: la resistencia a la eugenesia como modo de control social en la ciencia ficción contemporánea”. Romero Catalá, Rocío. Dir. Dra. Cecilia Luque (en proceso de evaluación) Tesis en curso (proyectos aprobados) 1. “Las instancias del viaje para la creación de un nuevo mito del héroe en Ponche de ácido lisérgico (1968) de Tom Wolfe y en Viaje a Oriente (1959) de Herman Hesse” - María de los Ángeles Aznar 2. “Mito e ideología en El evangelio según Van Hutten de Abelardo Castillo. Vínculos entre la novela y el marxismo de sus ensayos” – Laura Struck 3. “Sujeto, intersubjetividad y explotación en A Mercy, de Tony Morrison y The year of the flood, de Margaret Atwood” -María Victoria Sánchez. 4. “Castíllo, Cortázar, Onettí y Somers: fronteras, traspasos y transgresiones en la cuentística del Río de la Plata. Identificaciones y distanciamientos con la literatura fantástica”- Pablo Pedernera 5. “Reconfiguración del mito de Antígona en tres obras latinoamericanas”- Silvana Rodríguez 6. La construcción del concepto de Patria en tres novelas de Cortázar: desencuentros, desplazamientos, (re)definiciones. - Natalia Cuevas. 7. Trópicos de la autopercepción: sentido y paisaje en la traducción de Arthur Waley del Genji monogatari de Murasaki Shikibu y en Orlando de Virginia Woolf – Bondoni, María Paula 8. “Alfonso X y los mitos ovidianos. Los relatos mitológicos de Calisto y de Áyax en las Metamorfosis y su recreación en la General Estoria”- Abel Rodríguez. 9. “Los intertextos clásicos en Casandra y Medea de Christa Wolf. El mito y su logo” - Silvana Gómez 10. “Tolkien y los mitos griegos. La reconfiguración de elementos platónicos en los relatos de la creación del mundo y la caída del hombre en el Silmarillion”.- Gabriela Scarcella. 11. “Construcciones identitarias en Lengua madre (2010) de María Teresa Andruetto y Sobrevivientes (2012) de Fernando Monacelli”.- Rigoni, Nicolás. 12. “Los paratextos de Solo los elefantes encuentran mandrágora desde un enfoque crítico genético”. - Galliano, María Laura. 13. “La monstruosidad reivindicada: la resistencia a la eugenesia como modo de control social en la ciencia ficción contemporánea”. - Romero Catalá, Rocío. 14. “Narración,escritura y textualidades como reconfiguraciones de la memoria social e histórica en: La descomposición, Glaxo y Lumbre, de Hernán Ronsino”. - Vasallo, Celeste. 15. “Figura de autor y personaje de autor: La nueva novela (1977) y Poemas del otro (2003) de Juan Luis Martínez”. Mansilla, María Adelina. 16. “Sobre-vivir para contarla: ficciones testimoniales e identidad narrativa en novelas de Malvinas”.- Melana, Fabiana. 17. Colonialidad y resistencia en las comunidades de crianceros y mapuches del norte de Neuquén. Un análisis comparativo de crónicas y canciones”. - Fonseca, Viviana del Carmen. 18. “Lectura contextual, análisis crítico-interpretativo y traducción de los monólogos político-feministas de Franca Rame y Darío Fo”. - Martín, Laura. |
Especialización en Procesos y Prácticas de la Lectura y la Escritura (EPPLE)Trabajo Final aprobado:
Proyectos de Trabajos de Final: |
Maestría en Lenguajes e InterculturalidadTesis aprobadasMgtr. Angela Diaz – Directora: Dra. Mirian Pino Título: La ciudad de Córdoba en los relatos policiales El rastro de Van Espen y La conspiración de los catorce, de Esteban LLamosas Jurado: Dra. Laura Fandiño – Dra. Graciela Ferrero – Dr. Daniel Teobaldi Sustanciado el 14 de agosto de 2015.- Mgtr. Angela Castro – Directora: Dra. Liliana Tozzi Título: Identidades culturales en la narrativa de Pap Khouma: Io, venditore di elefanti (1990) y Nonno dio e gli spiriti danzanti (2005) Jurado: Dra. María del Carmen Pilan – Mgtr. Mariela Bortolon – Mgtr. Massimo Palmieri Sustanciado el 4 de marzo de 2016.- Mgtr. Carolina Negritto – Directora: Mgtr. Mariela Bortolón Título: Los estereotipos socioculturales en tres comedias cinematográficas italianas. Una perspectiva diacrónica (1984-2010) Jurado: Dra. Liliana Tozzi – Mgtr. María Inés Milano – Dra. Nora Sforza Sustanciado el 26 de agosto de 2016.- Mgtr. Gisela Julieta Castaño – Directora: Dra. Nelly Rueda Título: Memoria y metafora: a propósito de Cielo de Tambores (2003) de Ana Gloria Moya y El colectivo (2008) de Eugenia Almeida Jurado: Dra. Mercedes Luciani – Dra. Graciela Ferero – Dra. Elena Pérez Sustanciado el 17 de octubre de 2016.- Mgtr. María Trinidad Cornavaca – Directora: Dra. Mirian Pino Título: Identidades culturales en canciones latinoamericanas entre los siglos XX y XXI Jurado: Dr. Claudio Díaz – Dr. Enrique Shaw – Dra. Alicia Poderti Sustanciado el 20 de diciembre de 2016.- Mgtr. Nora Silvia Díaz – Directora: Dra. Andrea Verónica Pérez Título: Sociedad y alteridad: repensando la discapacidad a partir de las expresiones de ´los otros’ Jurado: Dra. Marta Palacio – Mgtr. María Isabel Calneggia – Mgtr. Débora Amadio. Sustanciado el 31 de mayo de 2017.- Mgtr. María Inés Herrera – Director: Dr. Miguel Koleff Título: Migración y frontera en La Caverna (2000) de José Saramago Jurado: Dra. Alejandra Mailhe – Dra. María Elena Legaz – Mgtr. Cristina Etchegorry Sustanciado el 30 de junio de 2017.- Mgtr. Juan José Rodríguez – Directora: Dra. Silvia Barei Título: Cooperación Sur-Sur y acciones afirmativas en el discurso social: Brasil 2010 Jurado: Dra. Cecilia Luque – Mgtr. Maria Lúcia Segabinazi Dumas y Dra. Vanesa Vazquez Laba. Sustanciado el 7 de setiembre de 2017.- Mgtr. Melania Clara Pereyra – Directora: Laura Fandiño – Mgtr. Susana Liruso Título: La interculturalidad en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la lengua inglesa Jurado: Mgtr. Patricia Lauria – Mgtr. Valeria Wilke – Mgtr. Mariana Musetta Sustanciado el 4 de octubre de 2017.- Mgtr. Laura Judit Alegre – Directora: Prof. Zulma Palermo – Dra. Marina Tomasini Título: Discursos sexualizantes: de la escuela al apoyo en Las cinco esquinas de Observatorio Jurado: Dra. Ivana Alochis – Dra. Maite Rodigou Nocetti – Dra. Karina Bidaseca
Sustanciado el 7 de noviembre de 2017.- |