En el marco del centenario de las relaciones diplomáticas entre Argentina y Hungría, la Universidad Nacional de Córdoba rindió homenaje al padre jesuita Ladislao Orosz (László Orosz), destacado educador, filósofo y misionero que dejó una profunda huella en la historia de la institución y en la educación del país.
Antes del acto central, el embajador de Hungría en Argentina, Dr. Peter Kveck, visitó la Facultad de Lenguas, donde compartió un desayuno con autoridades de la casa. Participaron del encuentro la decana Graciela Ferrero, la secretaria de Relaciones Internacionales María Garay, la secretaria General Belén Oliva, el secretario de Asuntos Estudiantiles Carlos Raffo y la coordinadora de Cooperación Internacional de la UNC, Patricia Meehan.
Durante la reunión, se dialogó sobre posibles líneas de colaboración académica y la firma de futuros convenios con instituciones húngaras, fortaleciendo así los vínculos internacionales de la Facultad.
Posteriormente, las autoridades se trasladaron al Salón de Actos del Colegio Nacional de Monserrat, donde tuvo lugar la ceremonia en homenaje al padre Orosz. El acto contó con la presencia del rector de la UNC, Jhon Boretto, la vicerrectora Mariela Marchisio, el embajador Peter Kveck, la decana Graciela Ferrero y el rector del Monserrat, Aldo Guerra, entre otras autoridades.
Organizado de manera conjunta por la Embajada de Hungría en Argentina y la Universidad Nacional de Córdoba, el encuentro formó parte de las actividades conmemorativas por los 100 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
Durante la ceremonia se destacó la figura del padre Orosz, quien en el siglo XVIII tuvo un rol decisivo en el desarrollo académico, cultural y científico de la Universidad y del Colegio Nacional de Monserrat, del cual fue rector en dos períodos (1734–1739 y 1759–1767). En reconocimiento a su legado, se descubrió una placa conmemorativa en su honor.
El legado de Ladislao Orosz
A lo largo de su vida, Orosz desempeñó múltiples funciones dentro de la Compañía de Jesús, entre ellas la de rector y procurador del Colegio Jesuita de Buenos Aires, rector de la Universidad Nacional de Córdoba y visitador de las reducciones jesuíticas, donde acompañó las tareas misioneras entre los pueblos originarios.
Su labor intelectual y pedagógica trascendió los claustros universitarios: fue el fundador de la primera imprenta universitaria en Argentina, continuando una experiencia previa de imprenta misionera en territorios guaraníes. Su impulso permitió el desarrollo de la edición de textos en lengua guaraní y de publicaciones académicas que marcaron el inicio de la tradición editorial universitaria en Córdoba.
Además, Orosz representó a la provincia jesuita sudamericana ante la Corte de Madrid y el Vaticano en Roma, actuando como interlocutor entre las autoridades religiosas y políticas europeas y las colonias americanas. Su labor diplomática y su conocimiento del territorio lo convirtieron en una figura influyente en la conformación temprana del espacio político y cultural rioplatense.