Maestría en culturas y literaturas comparadas contemporaneas
botones


Dictamen CONEAU noviembre de 2024 - Sesión Nº 621 - Acta Nº 621.

Resolución Ministerial en trámite.


Charla informativa apertura de carrera

La charla informativa tiene el objetivo de presentar la apertura de la nueva carrera de posgrado denominada Maestría en Culturas y Literaturas Comparadas Contemporáneas con modalidad a distancia. En el encuentro se comunicarán aspectos vinculados con el perfil del egresado, los requisitos de ingreso, la duración y la modalidad de cursado de la carrera, el plan de estudios, la modalidad de evaluación, el proceso de admisión y los aranceles, entre otros aspectos vinculados con el desarrollo de la carrera.


A cargo de: Mgtr. Gabriela Mondino y Dra. María Elisa Romano

Fecha: 28 de noviembre de 2025

Hora: 17 h

Modalidad: virtual



La Maestría en culturas y literaturas comparadas contemporáneas con modalidad a distancia constituye una actualización de la Maestría en culturas y literaturas comparadas. La carrera se distingue por incorporar una perspectiva epistémica renovada que se sitúa en los debates críticos contemporáneos concernientes a la función del objeto literario como generador de conocimiento así como a su intrínseca articulación dialógica con otros discursos a través de las coordenadas temporales, espaciales y los contextos culturales. El plan de estudio articula un abordaje rigurosamente interdisciplinario que, desde una perspectiva comparatista, indaga en la configuración de las interrelaciones entre las diversas prácticas y manifestaciones culturales y estéticas emergentes en las sociedades contemporáneas y globalizadas con el propósito de facilitar la hermenéutica y la comprensión de procesos y operaciones simbólicos; esto se operacionaliza a partir de instrumentos teóricos y metodológicos que habilitan la deconstrucción de las epistemologías canónicas del análisis literario y propician una indagación crítica en la interseccionalidad de las manifestaciones estéticas y culturales.

Apertura de la primera cohorte.

Período de preinscripción: Por establecer

Para postularse

Postulantes argentinos/as: 

Completar el formulario de inscripción y adjuntar la documentación que se detalla a continuación:

  • Documento Nacional de Identidad (frente y dorso)
  • Curriculum vitae nominal (sin certificaciones, máximo 10 páginas)
  • Foto (tamaño 4x4, fondo azul)
  • Diploma universitario de grado o de nivel no universitario de cuatro años de duración como mínimo (frente y dorso) legalizado. *
  • Certificado analítico completo de grado o de nivel terciario no universitario de cuatro años de duración como mínimo (frente y dorso) legalizado **
  • Constancia de suficiencia idiomática (lectocomprensión) en una lengua extranjera (alemán, francés, inglés, italiano y portugués), según lo dispuesto por Res. Dec. N° 2048/2015 de la FL.
  • Carta de postulación, dirigida a la directora de la carrera, Mgtr. Gabriela Mondino, en idioma español, acerca de las motivaciones y expectativas que llevan a inscribirse en la carrera.


Postulantes extranjeros/as:

Completar el formulario de inscripción y adjuntar la documentación que se detalla a continuación:

  • Pasaporte o Cédula de identidad
  • Foto (tamaño 4x4, fondo azul)
  • Curriculum vitae nominal (sin certificaciones, máximo 10 páginas) Diploma de nivel equivalente al título universitario de grado otorgado por la UNC, autenticado por las autoridades de la universidad o institución educativa de nivel superior de procedencia, según normativa vigente.
  • Certificado analítico completo, autenticado por las autoridades de la universidad o institución educativa de nivel superior de procedencia.
  • Certificado de aprobación del examen CELU (Certificado de Español Lengua y Uso), de nivel intermedio o avanzado, para aquellos postulantes cuya lengua materna no sea el español, según normativa vigente.
  • Traducción al español de toda la documentación en idioma extranjero, realizada por un traductor público matriculado en Argentina.
  • Carta de postulación, dirigida a la directora de la carrera, Mgtr.Gabriela Mondino, en idioma español, acerca de las motivaciones y expectativas que llevan a inscribirse en la carrera.

* Legalización Ministerio de Educación de la Nación y Registro Público de Graduados Universitarios  (trámite posterior a la admisión por parte del Comité Académico).

** Legalización Ministerio del Interior y Oficialía Mayor UNC (trámite posterior a la admisión por parte del Comité Académico).

Luego de la preinscripción, el Comité Académico de la carrera realizará la revisión de las postulaciones de acuerdo a los requisitos de preinscripción. Se notificará formalmente la admisión definitiva.

Cuerpo acadadémico

Directora: Mgtr.  Gabriela Mondino

Comité académico: Dra. María José Buteler; Dra. Liliana Tozzi; Dra. Marianela Mora; Dra. Micaela van Muylen.

Información general

Título que ofrece: Magíster en Culturas y Literaturas Comparadas Contemporáneas


Destinatarios/as

Egresados/as con título de grado de universidades argentinas reconocidas por el Ministerio de Educación de la Nación, universidades extranjeras o con título de nivel superior no universitario (4 años de duración mínima), procedentes de áreas vinculadas a las Ciencias del Lenguaje, Lenguas Extranjeras, Letras, Historia, Sociología y otras áreas de las Ciencias Sociales. En el caso de postulantes con títulos extranjeros, se procederá según la normativa vigente. 


Perfil del egresado/a

El egresado se consolidará como un intelectual crítico con capacidad para impulsar el avance del conocimiento disciplinar a través de la investigación autónoma y original. Poseerá un dominio riguroso de los principios teóricos y de los métodos de investigación desde una perspectiva comparatística contemporánea, lo que le permitirá diseñar y ejecutar proyectos de investigación estratégicos en el campo disciplinar. 

Asimismo, el egresado estará capacitado para articular eficazmente principios teóricos con la comprensión de realidades culturales complejas a partir del análisis de la incidencia de los distintos sistemas semiótico-culturales y artísticos en la producción, la circulación y la recepción textual. En el ámbito académico, podrá contribuir activamente en la construcción y organización de planes de formación estratégicos y en la enseñanza avanzada de los textos de la cultura y las representaciones artísticas. En síntesis, el egresado estará capacitado para transformar el análisis de la producción literaria y cultural en propuestas académicas, educativas e interpretativas de impacto y relevancia social.


Duración de la carrera

Cursado: dos años 

Elaboración de tesis: un año

Modalidad: a distancia


Plan de estudio

La Maestría en Culturas y Literaturas Comparadas Contemporáneas tiene una carga horaria total de 3000 horas distribuidas de la siguiente manera:

  • 540 horas de interacción pedagógica a distancia
  • 835 horas de trabajo autónomo del estudiante
  • 1275 horas de elaboración tesis
  • 350 horas de actividades complementarias de investigación

El cursado se organiza en dos áreas: un área teórico-metodológica conformada por cursos obligatorios y un área de actualización en el campo disciplinar conformada por seminarios optativos. Ambas áreas del plan de estudio se desarrollarán en dos años con alternancia de cursos obligatorios y seminarios optativos.


Cursos teórico-metodológicos (obligatorios)

-Teoría y metodología del nuevo comparatismo literario. Debates en el siglo XXI

-Disputas en las literaturas francófonas: tradiciones y desvíos

- La traducción como mediación cultural: una perspectiva  comparatista

-Problemas y  diseños de  investigación en  culturas y literaturas comparadas

-Implicancias del  cambio de lengua en la literatura contemporánea

-Poéticas contemporáneas

-Teatralidades  comparadas y  cartografías en  diálogo

-Representaciones  del antropoceno en la literatura contemporánea


Seminarios de actualización en el campo disciplinar (optativos)

-Literatura y afectos  en la narrativa  argentina del siglo  XXI

-Literatura y cultura  digital

-La Antigüedad  Clásica. Peste y  Sueño, experiencia  de la fragilidad  humana

-El mercado de la  traducción editorial: un análisis sistémico y una  mirada sociológica

-Infancia, cuerpo y  violencia. Abordaje  desde una práctica  comparatista


Régimen de cursado

La carrera cuenta con un portal en la Plataforma virtual Moodle diseñado según las características específicas del campo disciplinar y la modalidad a distancia. En este espacio se encuentran las aulas virtuales en las que están alojados los materiales multimediales, las instancias de consulta, de seguimiento y de evaluación así como la comunicación multidireccional docentes-estudiantes, estudiantes-estudiantes, estudiantes-facilitadores. La carrera no prevé instancias presenciales.

Cada curso/seminario contempla:

- cumplimiento del 80% de las actividades previstas en la propuesta programática de cada curso y seminario;

- aprobación (con un mínimo de 7 puntos) de las actividades obligatorias y las evaluaciones finales de cada uno de los cursos y los seminarios del Plan de estudio, según la modalidad de evaluación que en cada caso establezca el/la docente

responsable y con la posibilidad de una instancia de recuperación en cada actividad curricular.



Contacto:

Directora: Mgtr. Gabriela Mondino

maestria.cylcc@lenguas.unc.edu.ar