-Cresci, K. L. (2015). Amor caribeño: un análisis comparativo de Amour de Marie Vieux-Chauvet y Maldito Amor de Rosario Ferré. En F. Aiello (Ed.), Estudios argentinos de literatura francesa y francófona: filiaciones y rupturas. (307-314). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Resumen: Amour, de la escritora haitiana Marie Vieux-Chauvet y Maldito Amor, de la escritora puertorriqueña Rosario Ferré exploran la decadencia de la familia patriarcal aristocrática en las haciendas caribeñas en la primera mitad del siglo XX. A pesar de las diferencias de lugar y fecha de publicación, lenguas y herencias culturales, existen grandes semejanzas entre estos dos textos. Además de la obvia coincidencia de sus títulos, ambos abordan temas similares: el rol de la mujer en la estructura patriarcal, la fragmentación textual e identitaria, los conflictos raciales, la caída del Paraíso y la locura. Una lectura comparativa de estos relatos atraviesa fronteras lingüísticas y divisiones políticas con el fin de iluminar las similitudes entre diferentes zonas del Caribe.
-Cresci, K. L. (2015). La tensión inglés-español y su traducción en ‘Wildwood’ de Junot Díaz. En G. Cariello, G. Ortiz, F. Miranda, J. Miranda y D. Bussola (Eds.), Tramos y tramas V: Culturas, lenguas, literaturas e interdisciplina. Estudios comparativos. (267-273). Rosario: Laborde Libros.
Resumen: Tradicionalmente, la traducción ha sido concebida como la transposición de un sistema lingüístico cerrado a otro. Sin embargo, las literaturas heterolingües contemporáneas cuestionan esta concepción, ya que ponen en evidencia la apertura y multiplicidad de los sistemas lingüísticos y la permeabilidad de sus fronteras. Este trabajo explorará cómo recrear el “efecto de pluralidad” en la traducción para el público hispanohablante de “Wildwood”, un cuento bilingüe de Junot Díaz, escritor dominicanoamericano. Uno de los rasgos centrales de la prosa de Díaz es el cambio de código. Se explorarán conceptos de la teoría de la traducción poscolonial que sirven para abordar la complejidad de la traducción del cambio de código en la literatura de escritores Latinos en Estados Unidos. Finalmente, se analizarán traducciones al español de “Wildwood” y las estrategias empleadas por los traductores para transponer la tensión lingüística entre el español y e inglés en sus traducciones.
-Cresci, K. L. (2015). Martín Espada: un ‘poeta-abogado’ latino. En R. Costa Picazo y A. Capalbo (Eds.), Enfoques contemporáneos de estudios americanos. (122-129). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: BM Press.
Resumen: Martín Espada es un poeta latino nacido en Brooklyn que se define como “poeta abogado” (poetlawyer), no solo por haber estudiado derecho, sino por las características particulares de su poesía. Al adoptar el rol de “poeta abogado”, el autor tiene como objetivo un fin claramente político: darles visibilidad a los inmigrantes latinos, contar sus historias, y hacer oír sus voces. Además, Espada es un “abogado del español”: sostiene que la represión de esta lengua en Estados Unidos es parte de un intento más amplio de silenciar a los latinos, y es por eso que busca contrarrestar esta tendencia al incluirla en su poesía. En este trabajo se analizarán las características temáticas y estilísticas de su la poesía de Espada y se explorará cómo oficia de abogado en el sentido estricto de la palabra al interceder y hablar en favor de los marginados, especialmente los latinos en Estados Unidos.
-Cresci, K. L. (2015). La vida sin fronteras de Juan Felipe Herrera. Huellas de Estados Unidos: Estudios, perspectivas y debates desde América Latina, (9), 110- 125. http://www.huellasdeeua.com/ediciones/edicion9/7-Karen%20Lorraine%20Cresci_p.110-126.pdf
Resumen: Juan Felipe Herrera, autor de más de veinticinco libros de diversos géneros, es uno de los escritores latinos contemporáneos más prolíficos. Luego de años de escaso reconocimiento, en 2015 fue elegido Poeta Laureado de Estados Unidos, siendo el primer escritor latino en recibir este nombramiento. Este ensayo recorre la obra poética de Herrera con el propósito de identificar elementos característicos de su estética, a partir de sus poemas y el análisis de la crítica que han suscitado. Herrera es un poeta versátil y heterogéneo: su poesía adquiere diversas formas y cumple diversas funciones. En su obra la poesía es ritual, experimentación visual, lista, testimonio y denuncia, e incluso da lugar al humor.
-Cresci, K. L. (2014). Simultaneidad lingüística en la ficción de Junot Díaz y su traducción. RECIAL -Revista del CIFFyH Àrea Letras. Centro de Investigaciones - Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de Córdoba, V (5). http://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/9585
Resumen: Los traductores enfrentan un gran desafío al traducir un texto escrito en varias lenguas, pues deben poner en práctica diversas estrategias para lograr una tensión lingüística similar en el texto meta. La tensión lingüística que caracteriza a estos textos es artística y políticamente significativa. La traducción del cambio de código desafía la concepción de traducción tradicional: la transposición de un código lingüístico cerrado a otro. El objetivo de este trabajo es analizar las formas empleadas por los traductores para transponer la simultaneidad lingüística del texto fuente en sus versiones y los efectos que tienen estas estrategias para el público lector. La metodología consiste en comparar dos traducciones al español del cuento de Junot Díaz “Wildwood” (2007) con el propósito de descubrir las estrategias empleadas por los traductores para recrear la tensión lingüística entre el español y el inglés en sus respectivas versiones.
-Cresci, K. L. (2010). Textos híbridos: un análisis de la poliglotía en las obras de Kipling y Rushdie. Boletín de Literatura Comparada, (XXXV), 31-39.
Resumen: Mikhail Bakhtín utiliza el término “poliglosia”, es decir, “interanimación de las lenguas”, para referirse a una de las características centrales del discurso novelístico. Las novelas que representan el choque cultural entre el subcontinente indio y Gran Bretaña constituyen un ejemplo interesante de poliglosia para representar una realidad cultural híbrida y heterogénea. Incluyen diferentes lenguas por diversas razones: para usar un término que no posee una palabra equivalente en el idioma predominante, para ambientar al texto en una determinada zona geográfica, para imitar la manera de hablar de personajes que viven una realidad multilingüe o con el objetivo de integrar otras lenguas en el texto para subvertir el idioma dominante. El presente trabajo comparará cómo escritores de principios y fines del siglo XXI representan estas voces múltiples mediante el análisis de obras de Rudyard Kipling y de Salman Rushdie. Asimismo, se estudiarán las diferentes estrategias utilizadas en sus traducciones al español.
-Calvo, M. B. (2014) Diálogos que construyen un modo de nacionalismo argentino en el metal pesado argento de Almafuerte. Dalmagro, M.C. y Parfeniuk, A. (edits.), Encuentros, tránsitos y desplazamientos. Culturas y literaturas en tensión y en diálogo. (II). Colección “Lecturas del Mundo”. (pp. 120-137) Facultad de Lenguas. UNC. Córdoba. Buena Vista Editores.
Resumen: En el presente artículo reflexionaremos acerca de las condiciones finales obtenidas a partir de la tesis de Maestría en Culturas y Literaturas Comparadas titulada “Un análisis sociosemiótico de los discursos que conforman el METAL PESADO ARGENTO de Almafuerte”. Nuestro objeto de estudio parece desarrollar una tendencia esencialista de nacionalismo argentino, por lo que atenderemos los principales diálogos discursivos que se presentan para ello. Aquí serán importantes las relaciones producidas con los discursos del heavy metal, el tango y el folklore.
-Calvo, M. B. (2016) Almafuerte: Metal pesado argento and its construction of Argentinian nationalism. (pp. 21-38) Metal Music Studies, Vol. 2, Num. 1. Gran Bretaña: Intellect Journals.
Abstract: This article analyses the tension between the local and the global in metal pesado argento of Almafuerte, the most massive band in the metal scene of Argentina. This group reinforces their local identity through their dialogue with tango and folklore, the emblematic music genres of this country. Metal pesado argento, as a bricolage of genres and metal, can be seen as contradictory and controversial. Here these aspects are studied in relation to a particular type of nationalism and its historical context, and as a feature of global metal code. Three dimensions of Almafuerte?s production ? sonic, visual and verbal ? are analysed and discussed against the theoretical framework that accounts for the production of music and culture in the context of globalization, with particular emphasis on processes of mundialization as well as on the semiotic of culture and the notion of semiosphere. Both theories make it possible to engage in a dialogue without hierarchical levels.
-Sosa, P. J. (2014) Milagros, ficción e ideología: Vinculaciones literarias y transculturación narrativa en Loor de Nuestra Señora la Virgen del Valle de Juan Oscar Ponferrada. Catamarca.
Resumen: El libro propone el estudio de varias obras de la literatura hispánica a partir de pautas y categorías que sientan base en el comparatismo contrastivo. Organizado en cinco capítulos, más una introducción y las conclusiones, el libro se detiene especialmente en el poemario Loor de Nuestra Señora la Virgen del Valle (1941) de Juan Oscar Ponferrada y traza vinculaciones con Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, Documentos relativos a Nuestra Señora la Virgen del Valle y a Catamarca de Antonio Larrouy, Calchaqui de Adán Quiroga y El falso inca de Roberto Payró. Se añade un anexo fotográfico.
-Sosa, P. J. (2014) Transculturación y mundos posibles o cómo se construyen modelos de realidad en el poemario Loor de Nuestra Señora la Virgen del Valle (1941) de Juan Oscar Ponferrada. En C. Dalmagro (ed.) Tensiones, tránsitos y desplazamientos: reflexiones desde una perspectiva comparatística. pp. 183-197. Córdoba: Buena Vista Editorial.
Resumen: El artículo se nutre del concepto de transculturación para el estudio del poemario, al que se interpreta como un ejemplo de resistencia cultural a los presupuestos de la modernidad y una clara muestra de posición dogmático-religiosa acerca de la visión de mundo.
-Sosa, P. J. (2016) Religiosidad popular, leyendas y cancioneros folclóricos: Apropiación, refundición y ficcionalización de relatos sobre muertes tempranas en el Noroeste argentino (NOA). En VII Congresso Internacional Imagens da morte. Sao Paulo, Brasil: s/e. [CD] ISSN: 2358-4181.
Resumen: El artículo estudia, en clave comparativa, el desplazamiento de un motivo peculiar (la muerte de un niño) en tres tipos diferentes de textos, en los que se observa el procedimiento de apropiación de versiones anónimas de historias que circulan en el noroeste argentino, y las posteriores operaciones de refundición y ficcionalización.
-Sosa, P. J. (2012) Berceo entre nosotros: huellas de su magisterio en dos poetas del siglo XX. En Aportes científicos desde las Humanidades 9. Catamarca: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca. pp. 1465-1477. ISSN 1851-4464.
Resumen: El propósito del artículo es revisar dos poemas: “Decir de La Rioja” de Gerardo Diego y el otro, un poema que integra el libro Loor de Nuestra Señora la Virgen del Valle de Ponferrada, con el objeto de rastrear rasgos y huellas del magisterio de Berceo. Para la oportunidad nos centramos en el motivo del paisaje en los textos.
-Sosa, P. J. (2012) La imagen de la Virgen en las Guerras Calchaquíes: ¿razón de la conquista o madre conciliadora? En M. Montezanti (ed.) Actas de las X Jornadas de Literatura Comparada. 3. pp. 175-188. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Resumen: El artículo estudia, desde una perspectiva comparatista y en clave contrastiva, tres versiones de un milagro atribuido a la Virgen del Valle, cada una de las cuales
-Martín, Laura. “De la Medea de Eurípides a la de Franca Rame y Dario Fo: la tragedia griega en el contexto italiano de fines de los ‘70”. En: Reflexiones sobre género Volumen 2. Revista Boletín GEC. Mendoza: UNCuyo - Facultad de Filosofía y Letras, 2015.
Resumen: En este estudio, realizamos una comparación entre dos textos literarios que llevan como título Medea, uno es la tragedia de Eurípides y el otro, un monólogo de Franca Rame y Dario Fo. Abordamos este análisis desde la noción de “transtextualidad” planteada por Gérard Genette en su libro Palimpsestos. Analizamos de qué manera el texto de Franca Rame y Dario Fo (hipertexto) se relaciona con el de Eurípides (hipotexto), cuáles son las variantes que presentan y de qué forma el texto B actualiza aquel texto anterior en relación al contexto histórico y a la ideología política de los autores.
-Martín, Laura. “Algunos aspectos de la condición humana presentes en Un tal Lucas de Julio Cortázar y Palomar de Italo Calvino: un estudio comparativo”. En: Recordando a Calvino. Mendoza: UNCuyo - Facultad de Filosofía y Letras, 2016.
Resumen: En este trabajo, hacemos un análisis comparativo entre dos obras literarias pertenecientes a distintas culturas aunque no del todo alejadas entre sí. En ellas pretendemos encontrar aquellos aspectos de la condición humana que entre sus protagonistas sean factibles de comparación. Dichas obras son: Un tal Lucas de Julio Cortázar y Palomar de Ítalo Calvino. Para nuestro estudio, tomamos como sustento teórico —en cuanto a lo que la condición humana se refiere— el artículo “La condición humana. Desde Demócrito hasta el Popol Vuh” de Arturo Andrés Roig y la conferencia publicada El existencialismo es un humanismo de Jean-Paul Sartre. En estos textos se presenta un acercamiento a la definición de este concepto con la que queremos pensar estas obras literarias.